
Por el desarrollo, la paz, y la prosperidad de los pueblos a través de la autogestión y la cooperación internacional entre los países del mundo. Plaza Comercial Duarte, Local 104 Avenida Duarte esquina México. Teléfono: 809-687-70-67 e-mail: florparatodos@gmail.com
lunes, 29 de septiembre de 2008
59 aniversario de la Nueva China

De Pedro Conde Sturla: Tesoro de Cuentos Chinos

García Márquez se preguntaba en un famoso artículo si todos los cuentos son cuentos chinos, es decir un embuste, una cosa mentirosa para embaucar a los incautos o simplemente para entretener una audiencia, nada más que mentira y falsedad, pura invención.
En China, por ejemplo, todos los cuentos son cuentos chinos, pero en un sentido muy ajeno al que le damos en estas regiones de América.
En China, como en la India, los cuentos son venerados como instrumento de enseñanza y educación de los sentimientos. A través de ellos se difunden normas religiosas, principios de moral y cívica, sentimientos de solidaridad y amor al prójimo. También son frecuentes las narraciones satíricas, filosóficas y políticas, no carentes de un fino sentido del humor.
En China, cuya literatura cuenta con más de tres mil años de existencia, posiblemente se han escrito más cuentos que en el resto del mundo.
Lo asombroso es que muchos de esos textos anticipan gran parte de la narrativa occidental, especialmente la literatura fantástica que en el caso de Chiang Tzu o Zhuangzi se remonta al siglo IV a.C.
De hecho, anticipan un poco a Borges, ese mismo Borges que decía, y con razón: “Toda novedad no es si no olvido”. Borges, a su manera fina y erudita, no hace más que traducir el proverbio bíblico que dice que no hay nada nuevo bajo el sol.
Los tres brevísimos cuentos fantásticos que aquí se presentan son tema de culto en la literatura china, el mundo de los sueños, y forman parte del más selecto acervo cultural de la humanidad.
Sorprenden por su antigüedad y al mismo tiempo por su palpitante actualidad, y la influencia que han ejercido en las letras ha sido enorme.
El primero y el segundo, “El ciervo escondido” y “El sueño de la mosca horripilante” son anónimos y lo poco lo que se sabe es que fueron escritos en el octavo siglo de la era cristiana, un siglo de oro de la literatura china.
El tercero, “Sueño de la mariposa”, del cual se ofrecen tres versiones, es obra de Chuang Tzu o Zhuangzi, un personaje “que vivió aproximadamente entre los años 369 y 290 a. C.” Chiang Tzu es considerado como “"el mayor filósofo, poeta y literato ensayista de toda la historia de la escuela taoísta”, como “el fénix de los literatos chinos”.
“Sueño de la mariposa” es uno de los relatos más celebrados y estudiados de la historia de la literatura.
Esta perturbadora narración, al igual que las dos primeras, ponen en entredicho las fronteras entre sueño y realidad, un tema que será típico de Kavka y a veces de Tabucchi y tantos otros.
Las dos primeras, desde luego, llevan las huellas de la tercera como puede apreciarse.
De cualquiera de ellas puede decirse lo mismo que dice un comentarista anónimo que rescaté de una página de Internet:
“Borgiano cuento chino de oníricos senderos que se bifurcan hasta llegar a las minas del Rey Salomón en un shakesperiano sueño de una tarde de verano…”
El ciervo escondido
Anónimo chino
Un leñador de Cheng se encontró en el campo con un ciervo asustado y lo mató. Para evitar que otros lo descubrieran, lo enterró en el bosque y lo tapó con hojas y ramas.
Poco después olvidó el sitio donde lo había ocultado y creyó que todo había ocurrido en un sueño.
Lo contó, como si fuera un sueño, a toda la gente. Entre los oyentes hubo uno que fue a buscar el ciervo escondido y lo encontró. Lo llevó a su casa y dijo a su mujer:
-Un leñador soñó que había matado un ciervo y olvidó dónde lo había escondido y ahora yo lo he encontrado. Ese hombre sí que es un soñador.
-Tú habrás soñado que viste un leñador que había matado un ciervo. ¿Realmente crees que hubo un leñador? Pero como aquí está el ciervo, tu sueño debe ser verdadero -dijo la mujer.
-Aun suponiendo que encontré el ciervo por un sueño -contestó el marido- ¿a qué preocuparse averiguando cuál de los dos soñó?
Aquella noche el leñador volvió a su casa, pensando todavía en el ciervo, y realmente soñó, y en el sueño soñó el lugar donde había ocultado el ciervo y también soñó quién lo había encontrado. Al alba fue a casa del otro y encontró el ciervo. Ambos discutieron y fueron ante un juez, para que resolviera el asunto. El juez le dijo al leñador:
-Realmente mataste un ciervo y creíste que era un sueño. Después soñaste realmente y creíste que era verdad. El otro encontró el ciervo y ahora te lo disputa, pero su mujer piensa que soñó que había encontrado un ciervo que otro había matado. Luego, nadie mató al ciervo. Pero como aquí está el ciervo, lo mejor es que se lo repartan.
El caso llegó a oídos del rey de Cheng y el rey de Cheng dijo:
-¿Y ese juez no estará soñando que reparte un ciervo?
El sueño de la mosca horripilante
Anónimo chino
Li Wei soñaba que una mosca horripilante rondaba por su habitación, interrumpiendo inoportunamente una de sus profundas meditaciones. Molesto, comenzó a perseguirla tratando de acallar con un golpe su desagradable zumbido.
Portaba en la mano, con tal objetivo, la primera edición de “Con la copa de vino en la mano interrogo a la luna”, poema épico de su entrañable amigo Li Taibo.
Corrió y corrió incansablemente entre el reducido espacio de esas cuatro paredes, sacudiendo sus brazos cual si fuera él mismo una mosca. Dicha empresa le sirvió de poco. La mosca, posada en el marco del retrato de su amada, lo miraba con aburrida indiferencia.
Exhausto por la persecución, Li Wei se despertó agitado. Sobre la mesa de luz estaba posado, distraído, el fastidioso insecto. De un viril manotazo, el filósofo acabó con la corta vida de la triste mosca.
Li Wei jamás sabrá si mató a una mosca o a uno de sus sueños.
Sueño de la mariposa
Chuang Tzu
1-Chuang Tzu soñó que era una mariposa. Al despertar ignoraba si era Tzu que había soñado que era una mariposa o si era una mariposa y estaba soñando que era Tzu.
2-Cierto día, Chuang Tzu se quedó dormido y soñó que era una mariposa, revoloteando muy contento por ahí.
Y la mariposa no sabía que era Chuang Tzu soñando. Luego despertó y volvió a ser el de siempre, pero ahora no sabía si era un hombre soñando que era una mariposa o una mariposa soñando que era un hombre
3-Un día Zhuangzi se quedó dormido en el jardín. Tuvo un sueño. Soñó que era una bella mariposa. Voló hacia el este y hacia el oeste hasta que se cansó tanto que se quedó dormida. La mariposa también tuvo un sueño. Soñó que era Zhuangzi.
Justo en ese momento Zhuangzi se despertó.
No sabía si realmente era Zhuangzi o el Zhuangzi del sueño de la mariposa. Tampoco sabía si había soñado que era una mariposa o si una mariposa había soñado que era él.
Pedro Conde Sturla es escritor
pedro.conde@codetel.net.do
http://pedrocondestur.googlepages.com/yourpage%27stip%C3%A1ginasnegras
viernes, 26 de septiembre de 2008
CUMPLEAÑOS DE CONFUCIO

En 2008 se celebra el aniversario 2.559 del insigne filósofo.
Confucio (551-479 AC) abogó por la vida moral y honesta en un tiempo en el que la corrupción había invadido la sociedad y la política de China, y defendió la obediencia de los súbditos a los gobernantes, de los hijos a sus padres, y de las esposas a sus maridos. Al mismo tiempo, inculcó una ética para aquellos que tenían personas bajo su responsabilidad: gobernantes, funcionarios, maestros, padres y esposos.
Incienso, flores y plegarias se le ofrendan en esta fecha en China.
Aquí en Santo Domingo, por primera vez y como inicio de la tradición, nos reuniremos en la Plaza erigida para honrarle en el recién inaugurado Barrio Chino (entre la José Reyes, Jacinto de la Concha y Avenida México), el próximo 24 de octubre, de 8 de la noche a 10.
Celebremos el natalicio del Maestro Confucio, invitados por la Fundación Flor para Todos, Inc.
Millones de cascabeles


Campanillas de plata, ha traducido alguien. Cascabeles para nosotros es más alegre, más cercano... Cuentan los detalles del vestuario y este es sin discusión uno de los más impresionantes. Un derroche de emociones, un desborde para los sentidos.
El punto más luminoso de la clausura olímpica fue la danza Vestidos con campanillas. Su efecto impactó tanto en los espectadores que nadie la puede olvidar.
Cada traje estaba compuesto del tocado, la blusa, las hombreras, el cinturón y la falda. Su mayor característica son las campanillas de plata que lo cubren de manera compacta. Las 1.156 bailarinas que actuaron en la clausura tenían cada una cerca de 3.000 campanillas sobre el cuerpo, más de 800 tan sólo en el tocado.
La danza, con un elenco tan numeroso y semejante a un mar de campanillas, resultó sumamente espectacular.
jueves, 25 de septiembre de 2008
INVENTOS CHINOS

El pretexto en esta ocasión lo aprovecho para tratar el tema sobre el ingenio chino, los aportes a la humanidad: sus invenciones inteligentes e históricas que contribuyeron a cambiar el mundo. En seguida, intercalo los inventos más importantes, intentando agruparlos.
Los primeros mapas en relieve, siglo III a.C. En el siglo I a.C., para la navegación: el timón, los compartimentos, estancos y velas giratorias, y el paracaídas. El carrete de la caña de pescar, siglo III d.C. En el año 1000 usaron la deriva fija, el cabrestante, velas de tela y remos que giran sobre sí mismos.
La brújula, siglo IV d.C.- Conocían la piedra imán hace 2500 años. Hacían flotar en el agua un trocito de caña con una aguja imantada, su lado positivo indicaba el norte magnético. Y navegaron –primero ellos– a comienzos del siglo X, gracias al instrumento que permite conocer las direcciones o rumbos.
Cristóbal Colón la utilizó en su famoso viaje hacia el descubrimiento de Las Indias en 1492. Los italianos la perfeccionaron, le agregaron la “rosa de los vientos” y su uso en la minería. Sigue siendo empleada por marinos, pilotos, militares, cazadores, excursionistas y viajeros para orientarse, por si falla el GPS o Sistema de Posicionamiento Global.
La Acupuntura (curar con agujas) se practicó desde el 3750 a.C. En el siglo IX a.C., estudios de astrología y astronomía. En el siglo II a.C. ya eran conocidos la circulación de la sangre y los biorritmos. La diabetes, siglo VII.
La imprenta.- Hace más de 3 mil años en China ya se utilizaba el sello de hueso, piedra y madera, aplicándose en diferentes tamaños con tinta roja. En el siglo IV se hacía calcado de lápidas para grabar caracteres y pinturas. Y por el 1000 d.C., se inventó la imprenta de tipos móviles de terracota, además de la madera. En Europa sólo existían manuscritos; el herrero alemán Johannes Gutenberg imprimió por primera vez hasta 1455.
La tinta china, 2500 a.C., a base de tinturas naturales; además, los pinceles y la papiroflexia u origami. El papel higiénico, entre los siglos VI-II a.C., se elaboró con fibra de origen vegetal.
El papel, año 105 d.C., para su fabricación se utilizaban desechos de seda, cáñamo, algodón y madera. El papel fomentó la difusión cultural y pasó a ser de uso cotidiano para escribir, pintar e imprimir libros. El papel moneda (billete), a partir del siglo VII. El papel recortado, arte a base de finísimos cortes, también por esa época.
La enciclopedia, 1403, dinastía Ming, la primera se llamó Yongle e incluía arte y arquitectura, astronomía, historia, literatura, drama, ciencias naturales y geología, religión y tecnología.
El sistema decimal, dinastía Shang (1600-1046 a.C.); en Europa, según un manuscrito español, hasta 976 d.C. El sismógrafo, 132 a.C., construido por el sabio Chang Heng, matemático y científico de la dinastía Han. En este mismo siglo II, la trigonometría y el reloj hidráulico, perfeccionado en 1086 d.C. Descubrimiento de la estructura hexagonal del copo de nieve. El ábaco, primera calculadora manual de la historia, 1200 d.C.
Instrumentos de hierro, siglo XVII a.C. El arado de hierro, siglo VI a.C. El hierro colado, siglo IV a.C. La manivela, siglo II a.C. El arado de tres rejas y el molino de agua, siglo I a.C. Los estribos metálicos para afianzarse en la montura, año 300. El control biológico de plagas, siglo 4 d.C.; por ejemplo, las hormigas amarillas para proteger cítricos.
El carro de combate, 2500 a.C. La ballesta, siglo IV a.C.: evolución y perfeccionamiento del arco y flecha. La primitiva flecha de vara vegetal fue sustituida por una saeta corta y metálica, capaz de perforar las corazas. El alambre, poderosamente tensado y sujeto por una traba, se disparaba con un gatillo. Existió una versión de repetición. Los ballesteros portaban esta arma antigua.
La pólvora, época Tang (618-907), inventada por los alquimistas taoístas. Mezcla de salitre, azufre y carbón vegetal. Aplicada en las guerras: las armas de fuego. La pirotecnia, fuegos artificiales y castillos, desde la invención de la pólvora.
En el año 2500 a.C., entre militares, jugaban a algo muy parecido al futbol moderno. El pasatiempo de la construcción de cuadrados mágicos, en 2220 a.C. Las marionetas, dinastía Sui (581-618). Los naipes o cartas, siglo XII d.C.
La cometa o papalote (cocol en Guerrero), juego infantil o deporte de adultos, año 1200 a.C. Se utilizó como dispositivo de señalización militar. En el siglo XII en Europa los niños ya jugaban con cometas a las que añadían cuerdas para hacerlas sonar. El artilugio fue equipo de medición atmosférica, luego inspiración para hacer volar el primer avión en occidente a inicios del siglo XX.
La porcelana, año 700 d.C., se obtiene a partir de una pasta compuesta por caolín, feldespato y cuarzo. Se cuece en dos etapas: sancocho (850º C) y vidriado (a unos 1300º C) y se decora con esmaltes en un tercer fuego.
La seda, se obtiene de los capullos creados por la larva de bombyx mori, el gusano de seda (sericultura), cuyo alimento principal son las hojas de la morena. Los tejidos de seda doméstica fueron elaborados alrededor del año 3000 a.C. Aunque es más firme la evidencia de que se usaban más ampliamente hacia el año 1300 a.C.; luego, en la época Han (202 a.C.-220 d.C.). A los caminos comerciales antiguos entre Europa y Asia se les llegó a conocer como La ruta de la seda.
El canal de unión entre dos ríos, en 2058 a.C. La laca, siglo XIII a.C. La carretilla, siglo I a.C. La cadena de transmisión, siglo X, aplicada después a la bicicleta. La rueca, siglo XI.
Los palillos (kuàizi y hashi, en chino y japonés), de madera o bambú, se desarrollaron hace entre 3 mil y 5 mil años. El vino de arroz fermentado, siglo XIX a.C. La salsa de soya, condimento antiguo de finales de la dinastía Chou (1115-225 a.C.). El tofu, 200 a.C. Los fideos (ramen, udón), en la dinastía Han, entre los años 25-220 d.C. (aunque se habla de una antigüedad de 4 mil años, a base de mijo). El helado, nació en China en la época Tang (VII-X d.C.); pasó a la India, a las culturas persas y a Grecia y Roma.
Los cerillos o fósforos y la pintura fosforescente, en 577. Sistema de identificación personal por medio de la huella dactilar: instaurado en el año 650 en Tang. Cepillo de dientes, a finales del siglo XV (1498), mientras que en Europa, dos siglos después; en Estados Unidos, el primer cepillo de dientes de nylon se fabricó en 1938.
El bonsai y el feng shui son de origen chino. Uno, el arte de cultivar árboles y plantas reduciendo su tamaño, y el otro, el arreglo del flujo del chi o energía vital de la forma y disposición en el espacio.
El paraguas, quitasol o sombrilla, desarrollado hace 4 mil años por la civilización china; aparece en estampas del siglo II a.C. Luego pasó a Persia, Egipto, Grecia e Inglaterra. En 1622 aparece en París una mención del paraguas.
miércoles, 24 de septiembre de 2008
martes, 23 de septiembre de 2008
Se incrementan estándares para pasteles de la lunacctv
Con los elementos de la cultura china probando ser cada vez más populares en el extranjero, muchas personas en otros países estan experimentando los nuevos sabores de la cocina china. Lo cual explica el incremento en la demanda de los pasteles en la temporada del festival del medio otoño.
Muchos importadores de alimentos hechos en China están requiriendo una mayor calidad en sus compras. Japón por ejemplo, indicó exactamente cuantos endulzantes y preservativos deben usarse.
Mientras tanto, en Estados Unidos sólo se consume los pasteles que contengan yema de huevo y no carnes.
Además, la Unión Europea impuso una prohibición a todos los alimentos elaborados en China que contengan algún tipo de nuéz o animal. Igualmente, más de 20 países han vedado la entrada de pasteles de la luna enviados a través del correo postal.
En consecuencia, los productores de alimentos en China aseguran que todas estas restricciones son equivalentes a establecer barreras comerciales.
Los expertos en la industria indican que las medidas impuestas por los paises extranjeros pueden ser severas, pero los productores chinos necesitan adaptarse a todas las situaciones si quieren abarcar una mayor cuota del mercado internacional.
Editor:Feng Qian Origen: CCTV.com
OBSÉRVESE COMO SE ENFRENTAN LOS PROBLEMAS. Con elegancia, sin estridencia y con la seguridad de que la forma de solucionarlos es TRA BA JAN DO MAS ¡CHINA ES CHINA!
DIÓGENES y BOQUECHIVO
lunes, 22 de septiembre de 2008
Puja china en Centroamérica
La antigua puja entre China y Taiwán por el reconocimiento como Estado, trasladó su campo de batalla a América Latina. Taiwán necesita el apoyo de al menos 24 países para mantener su estatus de isla independiente y una tercera parte de los aliados que tenía hasta el momento se encuentra en Centroamérica. Pero la decisión de Costa Rica de romper relaciones con Taipei para iniciarlas con el gobierno de Beijing amenaza esa alianza y podría producir un verdadero efecto dominó en el resto del istmo.
En el fondo de la pelea está, como siempre, el vil metal. Hasta ahora, los centroamericanos apoyaban la reivindicación taiwanesa a cambio de inversiones. Pero el poder de Beijing en el mundo y en la región ya no puede llamar a dudas. Entre 1999 y 2005, las importaciones chinas de productos latinoamericanos se multiplicó por seis, superando los 50.000 millones de dólares.
La pelea entre chinos podría beneficiar a la región. Para que no se vaya ningún otro aliado, Taiwán anunció una inversión de 7.200 millones de dólares para Guatemala. Paraguay tiene una relación especial desde siempre con Taipei. Y están pendientes de concreción los 100.000 millones prometidos por el presidente chino en su gira latinoamericana del 2004. Aunque hay que entender que los chinos tienen para estas cosas un ritmo muy particular. Se inscribe dentro de las enseñanzas del padre de las reformas económicas chinas, Deng Xiaoping, que diseñó una política denominada "tiaoguang yanghui", que significa "esconder el brillo y cuidar la oscuridad". Algo que se podría traducir como "hacer todo sin aspavientos".
Ayer, dejó el último diplomático la embajada que tuvo Taiwán en San José por 63 años. Y el futuro embajador chino, Wan Xiaoyuan, que aún está en un hotel esperando presentar las cartas credenciales, no dejó pasar ni un momento para ocupar el espacio vacío. Se apresuró a sacar una foto con el presidente Oscar Arias y el visitante mandatario hondureño Manuel Zelaya, a quien quiere convencer de seguir los pasos de su colega costarricense. La guerra diplomática china no esconde ningún brillo.
The Big China and Taiwan Tussle:
Dollar Diplomacy Debuts in Latin America
On August 19th, 2008, Taiwan’s new president Ma Ying-Jeou concluded his first trip to Latin America, one of the most important geopolitical regions in the world for his island nation. The purpose of the trip was to attend the inaugurations of Dominican Republic president, Leonel Fernandéz, and his Paraguayan counterpart, Fernando Lugo. During his trip, President Ma made a brief refueling stop in Panama, where he received a warm welcome from the Panamanian President Martín Torrijos. On his way from Paraguay to the Dominican Republic, President Ma also met with Honduran President Manuel Zelaya and the Vice President of Guatemala, Rafael Espada.
Ma’s trip carried two flags: one was that he was not to be seen as an exponent for “Transit Diplomacy,” a tactic in which his predecessor, Chen Shui-bien has specialized. “Transit Diplomacy” stands for condu cting rapid diplomacy while briefly stopping over in a third country, usually the United States. The second one was Ma’s announcement that he did not intend to hand out any grant money during his trip and that all charitable donations and investments should be processed through government procedures. This announcement suggested that Taipei was terminating its own version of “Dollar Diplomacy.”
This analysis was prepared by COHA Research Associate Iris Liu
NO EXISTE UN SECRETO

El bello misterio del barrio chino..

Señor síndico: favor no asesinar el bello misterio del barrio chino...
Carlos Francisco Elías
Quienes hemos vivido nuestra infancia y adolescencia en la Zona Colonial, sabemos muy bien lo que hoy significa el proyecto del Barrio Chino.
Estos proyectos son parte de esos misterios urbanos, que las grandes ciudades se gastan, integrados a los mismos vaivenes insulares que todos nosotros.
Los proyectos culturales en este país, su manejo, no es una tarea fácil, necesitan un marco de diplomacia y arrojo conciliatorio, para llevarse a cabo, que solo la providencia china (porque debe existir) puede dar cuenta.
En el rubro del amor a las ciudades, existe siempre ese dolor de ver la ciudad como la sueñas y constatar la realidad entre lo que sueñas y lo que vives día a día... En el aporte urbano que todos esperábamos, el Barrio Chino ha sido una de las soluciones ideales para que la avenida Duarte tuviera un mínimo, para decirlo de algún modo, de ornato y lucimiento.
Nuestro querido síndico (por quien nunca he votado) suele meterse en camisa de once varas, porque en su accionar autoritario, desconoce que su propio lema ("¿La Ciudad de Todos?") debiese tener una posible credibilidad y no esa jodedera permanente de rebeldías justificadas de gente que sí quiere su ciudad, vela por ella y porque vive en ella, tiene a veces, mayores sensibilidades para entender el tema de la misma.
Un político con buen sentido o noción clara de su elección (a no ser que haya tenido conciencia de que ha llegado ahí por el arrastre del PLD como fuerza política) evitaría no chocar a cada instante con sectores intelectuales que en este caso, no han errado al defender esta causa, que nos vincula a todos: porque el aporte de la emigración china, es parte del imaginario dominicano creador y en su momento, parte de esa memoria estará estampada en nuestra creación, no importa el género.
Pero cuando los funcionarios por elección llegan por arrastre a los puestos y a lo interno del partido que los postula, no tienen señalamientos críticos constructivos, que le permitan entender cosas que no entienden, sencillamente: estamos bien jodidos, porque en el proceso real se produce una ruptura entre la vigilancia del partido que lo postula y los resultados del elegido, en este caso el síndico -cómico- Salcedo...
Nada de lo que sucede me extraña: los invito a buscar el video del día 17 de abril 2008, inauguración del Barrio Chino, en plena campaña electoral; los lenguajes corporales eran evidentes: el truño del Secretario de Obras Públicas era disimulado y cordial, el del Síndico era más notorio, porque la Súper China-Criolla (Rosa Ng) dijo lo que tenía que decir esa noche, que para ella y su inmenso trabajo: era su gran noche...
Porque los proyectos necesitan almas irreverentes, bocas duras, frenéticas, desafiantes, incólumes: ese proyecto y todas sus consecuencias ha contado con los públicos desvelos de esa señora, que contra viento y marea de la mediocridad conocida ( porque lamentablemente este país tiene una gran industria de mediocridad, depende de sus soportes para irradiar sus heces), ha logrado el despegue de lo que hoy personas comunes podemos disfrutar y valorar...
Lo del parqueo en el barrio chino, es una necedad de una sindicatura que todavía no es capaz de mantener la Zona Colonial limpia, ese detalle entre sus logros no lo puede anotar.
El fracaso de los emprendimientos comerciales del Barrio Chino no tiene sentido porque contribuye al índice de desempleo del propio gobierno; si los carros allí no pueden estacionar: ¿Para qué hay negocios de comida en el Barrio Chino que por el momento son su fuerte?...
Este nuevo error se adjudica a un síndico que no tiene sensibilidad ni ante los muertos:
El tribunal de la Suprema Corte de Justicia, acogió un recurso de inconstitucionalidad elevado por Eugenio Pérez Montás, Guillermo Caram, Ramón Bona Rivera y Rafael Vidal Martínez, para anular las disposiciones del Síndico Salcedo, el 11 de septiembre los medios informativos virtuales e impresos, daban cuenta de esta información...
El Barrio Chino es un proyecto cultural que en su momento debido, tendrá la gastronomía como un elemento complementario, porque esa cultura es algo más que lo gastronómico: es fílmico, literario, pictórico y danzario. Cuando una ciudad tiene un espacio con estas características, no lo entorpece, todo lo contrario: lo ayuda a crecer.
Vaya esta Crónica Ciudadana, como apoyo público a un proyecto del cual debemos todos en esta ciudad sentirnos orgullosos, porque quienes son sensibles a una memoria urbana, sabemos bien que los emigrantes chinos y sus esclarecidas descendencias, compañeros de generación de muchos de nosotros, han sido un aporte fundamental a la historia de este país, entre el silencio y las flores de bambúes, aquí en sinfonías oblicuas de dignidad y trabajo, con nosotros se han quedado. (CFE).

Carlos Francisco Elías
Crítico de arte, periodista y cineasta. Ha colaborado con las principales publicaciones dominicanas.
cfelias@hotmail.com
HERMOSAS PALABRAS de ALIENTO

Hola José:
Leí tu mensaje. Siempre he dicho que los chinos son trabajadores, pacíficos y que uno aprende muchas cosas de ellos. Yo tuve un profesor de Kung-Fú que me enseñó muchísimas cosas en defensa personal y sin tener que hacer esfuerzo mayor. Mi amigo abogado Lic. Manuel Ramón Vásquez Perrotta me dijo que estuvo en la China y que le impresionó demasiado la Gran Muralla China, a más de que no tienen nada que envidiarle nada a los norteamericanos.
"Cuente con mi persona y la organización..."

Lic. Chez Checo
Querido hermano, gracias por siempre tenerme en cuenta en los momentos alegres y tristes de su vida, es justamente donde se fundamenta la amistad.
Me siento orgulloso, no sólo de tener un amigo intelectual y productivo como
Usted, (podrían haber otros más en la Rep. Dom.) pero el arte de combinar la espiritualidad y la humildad que le adornan es su vida, es para mí un gran placer que me tomara como su amigo. Esta oración que toca los dinteles de la puerta del cielo del Dios Universal, también abre el sobrio telón del cielo, reclamando justicia, equidad y respeto.
Modestamente considero que esta oración debe ser publicada en el periódico y ser enviada al Síndico de la ciudad de Santo Domingo. Si hay que recoger firmas personales o de instituciones para el apoyo a la comunidad China en Santo Domingo y su nuevo barrio, cuente con mi persona y la organización cultural la cual presido.
Con respeto y admiración,
Reynolds.
Padre mío, que estás en el Barrio…
Crean Comité Proyecto Cultural del Barrio Chino
Critican prohibición vial del Ayuntamiento
Santo Domingo. Fue constituido el COMITÉ CIUDADANO CON EL PROYECTO CULTURAL BARRIO CHINO. Destacados profesionales de este Comité (entre ellos, numerosos descendientes de chinos, activistas desde el inicio del proyecto de construcción del Barrio) asumen la colaboración en los planes de desarrollo y enriquecimiento urbanístico de este sector de la ciudad de Santo Domingo.
Los miembros se comprometen, en principio, a protagonizar iniciativas encaminadas a convencer a las autoridades del Ayuntamiento del Distrito Nacional de que no se justifican las restricciones viales que han impuesto al Barrio Chino.
Entre los más de 50 profesionales que integran el comité figuran Víctor Read, José Chez Checo, Irma Nicasio, Teo Veras, Inés Aizpún, Teddy Hernández, Consuelo Despradel, Fernando Casanova, Sandra Sang, José Enrique Trinidad, Víctor Víctor, José Ernesto Oviedo Landestoy, Laura Flores Petrasanta, Leibi Ng, Claudia Taboada, María Bisonó, Eduardo Klinger Pevida, Ramón Colombo, Clara Joa y Joselyn Pérez Vélez, entre otros.
"Hemos dispuesto, con la colaboración de la Universidad Autónoma de Santo Domingo, un estudio vial que objetivizará los argumentos, a fin de que la Sala Capitular y sus órganos técnicos sopesen las decisiones racionales que deberán asumir al respecto", dijo el arquitecto y comunicador Emilio José Brea, miemtro del equipo coordinador del Comité.
sábado, 20 de septiembre de 2008
COMERCIANTES PROTESTARÁN
jueves, 18 de septiembre de 2008
FIESTAS CHINAS
El 1 de enero es la primera fiesta oficial del año.
La celebración del Año Nuevo en China (llamado Festival de Primavera) se celebra en enero o febrero, según el calendario lunar chino.
El Festival de Primavera, como fiesta más importante, se caracteriza por ser varios días de festejos que incluyen banquetes, reuniones familiares, carnavales y danzas del dragón.
El gobierno se asegura de que los alimentos sean abundantes durante los días de la celebración; pescado (símbolo de abundancia), carne, gambas, arroz y jiaozi (budín chino) son manjares típicos del Festival de Primavera.
El cambio de estación de invierno a primavera es el 5 de marzo o en fechas cercanas y se denomina Jing zhe (Ching Che), o la Fiesta del Despertar de los Insectos.
Los chinos consideran ésta como el día en que "el dragón levanta su cabeza" y se salen los insectos de su hibernación.
Se realizan ritos para ayudar a revivir a la fertilidad de la tierra.
El 8 de marzo es el Día Internacional de la Mujer.
Tuvo su origen en los Estados Unidos en la década de 1950 cuando las mujeres protestaron por sus condiciones laborales en las industrias textiles y de confección.
Ahora se les rinde homenaje en China y en otros muchos países del mundo para agradecer la contribución de las mujeres. El 1 de mayo se conmemora el Día del Trabajo como una ocasión de reclamo de las mejoras en las condiciones laborales. El 8 de septiembre, Día Mundial de la Alfabetización, se ha celebrado desde la década de 1960 en China y en otros países que pertenecen a la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
El distrito de Bazhong en la República Popular de China fue homenajeado al haber tenido un importante crecimiento su tasa de alfabetización.
El 28 de septiembre se celebra el nacimiento de K’ung Fu-tzu (Confucio), conocido como el Día del Profesor. Confucio, que nació en el 551 a.C., dedicó gran parte de su vida a diseñar la ética y la política de China.
El confucianismo aboga por el respeto, la obediencia y el desinterés, aunque pone énfasis en las virtudes como la sabiduría, la justicia y la lealtad.
Otra fiesta pública es el Día Nacional (1-2 de octubre), seguida por el Día de las Naciones Unidas, el 24 de octubre.
La China nacionalista firmó en ese día de 1945 la Carta de las Naciones Unidas con representantes de otros países.
El 12 de noviembre se celebra el Nacimiento de Sun Yat-sen venerado como padre de la China moderna debido a sus planes de industrialización. Sun Yat-sen dirigió la política de China a principios del siglo XX.
Otros festivales tradicionales celebrados en China en otras épocas del año son el Festival del Farol (el quinceavo día del primer mes lunar), el Festival del Barco del Dragón (el quinto día del quinto mes lunar) y el Festival de Mediados de Otoño o Festival de la Luna (el quinceavo día del octavo mes lunar).
Fuente: Atlas mundial Encarta.
Microsoft ® Encarta ® 2006. © 1993-2005 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.
COSTUMBRES CHINAS

El teatro, el ballet, las películas y las visitas a los monumentos culturales, son parte de las actividades recreativas en las ciudades.
Las películas importadas son populares; los chinos asisten al cine una media de más de diez veces al año.
Los grupos culturales ambulantes actúan en las zonas rurales.
Los deportes son populares y hay instalaciones en la mayoría de las ciudades para su práctica: los preferidos son el tenis de mesa, la natación y el fútbol.
Por las mañanas los parques y patios los ocupan aquellos que practican t’ai chi ch’uan, una forma tradicional de enfrentamiento con un adversario imaginario que proporciona ejercicio y meditación.
La población se entretiene reuniéndose para discutir o jugar a las cartas o a otros juegos de mesa.
Muchos juegos antiguos y populares tuvieron su origen en China, como majiang (mah-jongg), el juego de mesa más popular de la nación; el ajedrez chino y varios juegos de cartas.
El Wei qi (conocido como Go en otros países) es un juego de estrategia que se practica en los círculos más cultos.
Fuente: Atlas mundial Encarta.Microsoft ® Encarta ® 2006. © 1993-2005 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.
COSTUMBRES CHINAS
Los chinos saludan con la cabeza de forma educada o hacen una ligera reverencia cuando saludan a otra persona.También se acepta un apretón de manos, sobre todo en situaciones formales o de muestra de respeto.Ni hao ma? (¿cómo estás?) se emplea mucho para saludar.Una manera informal de saludo es Chi le ma? (¿has comido?).La respuesta es o Chi le (sí) o Mei you (todavía no).La gente a menudo contesta Chi le incluso si no han comido, con la finalidad de ser educados.El chino tiende a ser formal en sus presentaciones; usa el nombre completo de sus invitados pero son menos precisos en su propia identificación.Los nombres chinos por lo general constan de un apellido familiar de una sílaba, seguido por un nombre con una o dos sílabas.Una persona es identificada por el nombre completo o por el apellido y título de la familia.En lugar de títulos profesionales se usan los equivalentes en chino de señor y señora.Así, Wang Jian-Jun se puede llamar también señor Wang, pero nunca Wang a secas y raras veces Jian-Jun.En lugar de títulos, pueden usarse entre amigos los términos Lao y Xiao, el primero para los antiguos y el último para los más recientes; los títulos como profesor o doctor se pueden usar también.A excepción de cuando hay mucha gente, donde el contacto físico es inevitable, el chino no toca a la gente que no conoce.Se prefiere una sonrisa a una palmadita en la espalda o un gesto similar.Esto es bastante importante cuando se trata con gente mayor o que está en puestos importantes.Para las reuniones formales se envían por lo general invitaciones, pero también es habitual presentarse sin ser anunciado. Cuando se es invitado, por lo general se es puntual: se considera de mala educación llegar unos minutos tarde.Los invitados se comportan con mesura, evitando los gritos, las conversaciones y los actos bulliciosos.No se aceptan regalos valiosos de los extraños, pero sí los pequeños obsequios de los amigos.De hecho, los amigos a menudo llevan detalles como té, cigarros, fruta, bombones, tartas o vino, cuando realizan visitas.Los anfitriones raras veces abren los regalos hasta que se van las visitas.Se ofrecen por lo general refrescos, pero no es descortés rechazarlos.Es habitual que los anfitriones rechacen los regalos de los invitados varias veces antes de aceptarlos.Las veladas finalizan casi siempre muy temprano, ya que muchos chinos madrugan.
Fuente: Atlas mundial Encarta.
Microsoft ® Encarta ® 2006. © 1993-2005 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.
COSTUMBRES CHINAS

Por lo general no hay una gran variedad de comida por el país, excepto donde la empresa privada está bien establecida.
La alimentación de la gente depende mucho de lo que se produce en la región donde viven.
Los platos con patatas, queso de soja, harina de maíz, arroz y otros cereales son el alimento básico.
Los tallarines también son habituales y el man tou (pan cocido al vapor) es un alimento básico en el norte de China.
Los platos que tienen cerdo, vaca, pollo o pescado son muy populares aunque caros.
Las especialidades varían de una región a otra, desde pato en Pekín a platos picantes en la provincia de Sichuan.
Las frutas y las verduras se consumen según la temporada.
En las zonas rurales se consiguen o se comen pocos productos lácteos.
Las especias se mezclan con verduras y carnes, que van acompañadas de arroz.
En China se usan los palillos en todas las comidas.
Los alimentos se sitúan en el centro de la mesa y pueden tener más de un plato principal que se toma con arroz.
Algunos alimentos se cogen y se ponen en el cuenco, que se lleva cerca de la boca para comer.
Los huesos y semillas que no se comen se sitúan en la mesa o en un plato, pero nunca vuelven al cuenco con arroz.
Al terminar, la persona coloca los palillos con cuidado en la mesa; no se dejan en el cuenco de arroz.
La sopa se sirve al final de la comida, excepto en la provincia de Guangdong, donde se sirve al principio.
En los restaurantes una bandeja giratoria en el centro de la mesa permite a los clientes ver la variedad de platos.
El pan tostado se encuentra por toda la mesa y a veces en una mesa vecina.
En los banquetes formales los invitados deben tener preparadas unas breves y amistosas palabras para responder a los comentarios del anfitrión.
Fuente: Atlas mundial Encarta.
Microsoft ® Encarta ® 2006. © 1993-2005 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.
MATRIMONIO CHINO

Históricamente, los chinos siempre han considerado importante la lealtad a la unidad familiar y al linaje.
Desde comienzos de la década de 1980 las parejas chinas urbanas han estado sometidas a una política de estricta planificación familiar que limita la procreación a un solo hijo.
Para ayudar al éxito de este programa de planificación familiar, se anima a los jóvenes a que retrasen la edad del matrimonio.
De hecho, a los estudiantes universitarios no se les permite casarse hasta después de su licenciatura.
La edad autorizada para el matrimonio es de 22 años para los hombres y de 20 para las mujeres.
Los que se casan antes carecerán de ciertos beneficios que obtendrían si lo hacen después.
Para casarse una pareja primero solicita permiso al gobierno local.
Si se lo concede, realiza un contrato sin ceremonia de boda.
La pareja reúne después a la familia y los amigos en una celebración matrimonial.
Los anillos de boda se están haciendo más habituales.
La mujer mantiene el apellido de su padre y no toma el de su marido.
Una mujer se considera parte de la familia de su marido tras casarse aunque muchas mujeres, especialmente aquellas que pertenecen a las generaciones jóvenes, mantienen una relación estrecha con sus familias después del matrimonio.
Los hijos son tradicionalmente más valorados que las hijas debido a que se quedan dentro de su familia, mantienen a sus padres cuando son mayores y continúan la descendencia familiar.
La mayor parte de la población quiere que sus hijos estén bien educados y sean más prósperos que ellos.
La vivienda es por lo general escasa.
En las ciudades el gobierno o un centro de trabajo poseen casi todas las viviendas.
En un esfuerzo por mejorar las condiciones y la disponibilidad de la vivienda el gobierno está alentando a que la gente compre casas o apartamentos.
También el crecimiento progresivo del nivel de renta estimula a las empresas a construir más y mejores viviendas.

Fuente: Atlas mundial Encarta.
Microsoft ® Encarta ® 2006. © 1993-2005 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.
10 millones de Taiwán

La Embajada de la República de China (Taiwán) entregó una donación de diez millones de pesos dominicanos al Despacho de la Pimera Dama.La donación fue entregada por el embajador de Taiwán, señor Isaac Tsai y recibida por la Primera Dama de la República, doctora Margarita Cedeño de Fernández.La suma donada será destinada al Proyecto de Construcción y Equipamiento de dos Centros de Capacitación Progresando ubicados en Manoguayabo y El Seibo.Durante la entrega el embajador Tsai dijo que, desde su llegada al país él ha tenido la oportunidad de conocer la amplia labor que desarrolla el Despacho de la Primera Dama participando en inauguraciones de algunos proyectos del programa progresando, de los que ha quedado gratamente impresionado, ya que los mismos cubren a una gran parte de la población más necesitada, apoderando a familias de escasos recursos en su proceso de desarrollo integral.Asimismo, el Embajador señaló que este pequeño aporte por parte de Taiwán constituye sólo una porción de la extensa labor que efectúa el Despacho de la Primera Dama en la promoción del bienestar de los dominicanos más necesitados.El pueblo de Taiwán desea continuar fomentando los lazos de cooperación y amistad que siempre han caracterizado sus relaciones con la República, dijo Tsai.
lunes, 15 de septiembre de 2008
NEGOCIO SIN PARQUEO, NO ES NEGOCIO

Advirtió que la disposición del síndico Roberto Salcedo ha sumido a los comerciantes chinos y criollos de esa plaza en un “verdadero pánico” ante el temor de que sus negocios se vayan a la quiebra.
Manifestó que quienes sólo ven el embellecimiento que representa la infraestructura del Barrio Chino no entienden que sin parqueo el público –clientes extranjeros y criollos- no acudirán a ese complejo comercial.
Expresó que los grandes comerciantes de la Duarte han construido espaciosos almacenes o “malls” y cuentan con sus parqueos respectivos.
Justamente este domingo se creó un comité de apoyo de personalidades de la sociedad civil para presionar por una salida a la situación del barrio chino.
Al ser entrevistada por el periodista Manuel Jiménez en el programa En 1 hora, que se difunde los domingos por el Canal 27, Ng señaló que en esa zona existe una alta densidad poblacional en sólo cuatro cuadras.
Por eso, explicó, para la Asociación de Comerciantes de la Duarte la prohibición de parquear en la avenida no es ningún problema, pero sí para los pequeños comerciantes chinos y dominicanos ubicados en el Barrio Chino.
Ng añadió que se espera que en el Barrio Chino haya una alta concentración de clientes y personas que van a curiosear, a conocer o comprar, a disfrutar de la gastronomía china, cosa que, añadió, hace, fundamentalmente, los fines de semana.
Manifestó que otra situación es que los chinos diseminados en todo el país, los dueños de pica-pollos –que ya son más de mil- llegan al Barrio Chino a abastecerse de lo que importan los cuatro supermercados que hay en la zona.
Dijo que la prohibición de parquear en la zona ha provocado un verdadero pánico.
Recordó que se había dispuesto que los vehículos se parquearan de manera transversal a la avenida para no obstaculizar el tráfico vehicular hasta que se encontraran o construyeran los parqueos definitivos, a lo que también se opuso el cabildo. Rosa Ng dijo que a las 11:00 de la mañana el Barrio Chino es una desolación porque la gente va en vehículos, da vueltas y vueltas en busca de un parqueo y no encuentra donde dejar su auto.
“Un negocio sin parqueo es un negocio fracasado”, dijo la promotora del Barrio Chino.
Manifestó que hasta el mercadito dominical de los chinos fue eliminado del lugar por un coronel que primero quitó las sillas, luego las mesas y las carpas y la pequeña plaza “quedó en el aire.”
Ng dijo que nadie ha defendido más y ha sido más consecuente con el síndico Roberto Salcedo que ella y exhortó al edil capitaleño a ser un poco más flexible para evitar el fracaso del Barrio Chino.
Manifestó que la falta de parqueos ha ahuyentado a los clientes del Barrio Chino, donde los dueños de negocios temen la quiebra, pese a que se tiraron “cuatro años guayando la yuca”, cogiendo polvo, tierra y de todo mientras se construía la estructura.
“Los chinos no merecen que se les trate de esta manera”, se quejó la promotora del proyecto, quien atribuyó el problema a la falta de madurez de las instituciones del país.
Dijo que el presidente Leonel Fernández ha sido un gran entusiasta del Barrio Chino porque es un hombre de luces y entiende del capital que representa esa zona para la ciudad.
Expresó que la Asociación de Comerciantes del Barrio Chino respaldaría que el ayuntamiento instale parquímetros, porque lo que se busca con esa plaza, sostuvo, es atraer inversiones chinas.
ALTO Y CLARO


Ramón Colombo
¡FUÍQUITI! ¡FUÍQUITI!
Algunas razones para que Roberto Salcedo deje de golpear al Barrio Chino con su fuíquiti fuíquiti:
• No es un simple espacio comercial (muy ventajoso y decoroso, por cierto), sino un proyecto cultural muy atractivo para la gente que vivimos en esta ciudad tan aburrida y
para muchos visitantes extranjeros.
• Es resultado de un hecho peculiar: es la primera vez que Beijing y Taipei contribuyen
conjuntamente con el embellecimiento de la ciudad de Santo Domingo.
• Tiene alto interés para el gobierno de Leonel Fernández, que procura ampliar sus
relaciones generales con China y acentuarlas con Taiwán, salga pato, gallareta o todo lo
contrario.
• Propicia la ampliación de las relaciones comerciales con China Popular (que le pregunte a Miguel Mejía, para que lo ilustre detalladamente sobre lo que eso promete).
• Dignifica la parte baja de la Duarte, la Benito, el “pantalón” José Reyes-19 de Marzo,
la José Martí y posiblemente el olvidado Este de la Mella.
• Es un espacio que en términos viales plantea condiciones que no afectan la vialidad
de la Duarte alta, cuyo tránsito se reduce en su entronque con la México.
•Nadie se ha quejado de que el Barrio Chino haya creado problemas de circulación, tapones, mentadas de madre y accidentes de tránsito.
• Esa comunidad chino-dominicana no merece ese fuíquiti fuíquiti pues está constituida
por gente trabajadora, que no delinque, ni trafica con drogas, ni escandaliza, ni ofende a este pueblo.
•Nadie tiene la culpa de que al Síndico y a su familia no les guste el ging seng, ni el chop-suey, ni el pato laqueado.
• Atacando al Barrio Chino no resuelve sus resquemores porque ellos no pudieron esperar la inauguración del resto de la Duarte, pues ya tenían funcionarios chinos que no
podían posponer su largo viaje a Santo Domingo.
El autor es periodista. CLAVE Jueves, 11 de septiembre de 2008
sábado, 13 de septiembre de 2008
DIARIO LIBRE, EDITORIAL

El Ayuntamiento del Distrito Nacional hizo muy bien en desarrollar, con el apoyo de otras instituciones estatales y privadas, el concepto del Barrio Chino, pero debió prever un estacionamiento para los clientes.
Está muy bien que las calles y aceras se vean despejadas y limpias, pero la vida de una comunidad la dan el comercio, las actividades artísticas y culturales y la animación que se observe en la gente.
Un comercio, un restaurante, o un teatro, necesitan de espacios de estacionamiento para sus clientes, o de lo contrario, éstos buscarán otro lugar que le resulte más cómodo para el disfrute de sus actividades.
Si no existen ésas y otras facilidades, el proyecto está condenado al fracaso, por más bien diseñado que esté y por más bello que luzca a los ojos de los que pasan.
A falta de un parqueo, se podrían colocar parquímetros a un lado de la calle, como se ha hecho con éxito en Santiago de los Caballeros, para facilitar el estacionamiento por períodos razonables.
Estamos a tiempo.
De Diario Libre
DOMINICANOS CON EL BARRIO CHINO


próximamente

Microsoft ® Encarta ® 2006. © 1993-2005 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.
DOMINGO 14 SEPTIEMBRE EN EL BARRIO CHINO

Festival de Mediados de otoño o Festival de la Luna
(el quinceavo día del octavo mes lunar).
15 septiembre = LUNA LLENA
La Fiesta del Medio Otoño se celebra el decimoquinto día del octavo mes del calendario lunar y debe su nombre a que cae precisamente a mediados de otoño. Ese día los chinos tenemos la costumbre de contemplar la luna llena de la noche y comer la torta lunar.
La Fiesta del Medio Otoño se celebra el decimoquinto día del octavo mes del calendario lunar y debe su nombre a que cae precisamente a mediados de otoño. Ese día los chinos tenemos la costumbre de contemplar la luna llena de la noche y comer la torta lunar.
Esta costumbre data, entre otras, de una historia de más dos milenios. En la antigüedad, para rogar a la divinidad celestial buenas cosechas, los soberanos solían efectuar interpretaciones musicales dedicadas a la luna en una noche del mes octavo. Como en lo referente a la luna no hay mejor noche que la de luna llena, esa noche siempre fue la del día quince. De ahí se formó poco a poco entre el pueblo el hábito de contemplar la luna llena en el mes octavo.
En China hay un dicho popular que reza textualmente así: al mediar el otoño es cuando más brilla la luna.
El hábito de comer torta de luna en esta fiesta tiene una historia bastante larga. Según se dice, los gobernantes de la dinastía Yuan, a fin de asegurar su dominio, imponían la orden de que cada diez familias usaran un solo cuchillo en su vida cotidiana, así la gente quedaba sin otras armas de metal si querían levantarse en rebelión. Además, estos mongoles, a quienes llamaban Dazi, perpetraban toda clase de maldades. Los habitantes, hartos ya de las injusticias, decidieron sublevarse; para ello, los organizadores concibieron la idea de motivar a los vecinos para regalarse mutuamente tortas de luna en vísperas de la fiestas de otoño. Dentro de las tortas se ponía una pequeña octavilla con las siguientes palabras: actuemos en conjunto el 15 del octavo mes para matar a los Dazi y acabar con la dinastía Yuan. Esta fue la forma como los insurrectos citaron a los vecinos para el levantamiento que se proponían. Después, esta práctica de obsequiar tortas entre el pueblo en vísperas de la fiesta se ha mantenido como una costumbre. Aparte, como la torta lunar es redonda, representa la reunión familiar, además de la felicidad y satisfacción completa.
Con el transcurso del tiempo se hace cada vez mejor la torta lunar y se ha convertido en un manjar exquisito. Como relleno se usan muy diversas cosas, tales como puré de azufaifa, pipas y pepitas, nuez, puré de soya roja, azúcar, cacao, chocolate, sésamo, jamón, etc..
A los ojos de los chinos, la luna es bella,
así han inventado muchas leyendas mitológicas sobre ella.
Entre el pueblo se difunde el cuento de que en la luna vive una dama,
que era esposa de Hou Yi, un personaje mitológico que derribó con sus flechas nueve de los diez soles que existían en su tiempo perjudicando los cultivos.
La reina de la corte celestial, para premiarlo, le dio un remedio capaz de hacerlo inmortal;
pero la dama, conocida con el nombre Change, lo probó a espaldas de él, y como consecuencia, despegó de la Tierra volando hasta la luna y se quedó allí para siempre.
Según la leyenda, la dama pasó a ser dueña del Alcázar de la Luna donde hay un conejo de color de jade que la acompaña y machaca materias medicinales todos los días. Además del animal se veía un árbol que se llama osmantus, éste mide 1500 metros de alto. Debajo de este árbol, Wu Gang, otro personaje mitológico, no cesa de cortarlo, trabajo impuesto como castigo por sus pecados cometidos.
En esta noche la luna aparece en todo su esplendor y la familia entera se reúne para contemplarla mientras degusta la torta lunar. Si algún familiar está disperso por los cuatro rincones del país, los demás suelen recordarlo evocando los versos del gran poeta Su Shi (1037-1101) que se leen así:
Ojalá mi ser querido sano y salvo,
en este momento comparta conmigo la luna,
aunque nos separa una distancia de mil li.
Copyright by People's Daily Online, all rights reserved
Archivo del blog
-
►
2009
(16)
- ► septiembre (3)
-
▼
2008
(117)
-
▼
septiembre
(32)
- 59 aniversario de la Nueva China
- De Pedro Conde Sturla: Tesoro de Cuentos Chinos
- CUMPLEAÑOS DE CONFUCIO
- Millones de cascabeles
- INVENTOS CHINOS
- People's Opinion: Dominican Chinatown-SPANISH
- Se incrementan estándares para pasteles de la luna...
- DIÓGENES y BOQUECHIVO
- Puja china en Centroamérica
- NO EXISTE UN SECRETO
- El bello misterio del barrio chino..
- HERMOSAS PALABRAS de ALIENTO
- "Cuente con mi persona y la organización..."
- Padre mío, que estás en el Barrio…
- Crean Comité Proyecto Cultural del Barrio Chino
- COMERCIANTES PROTESTARÁN
- FIESTAS CHINAS
- COSTUMBRES CHINAS
- COSTUMBRES CHINAS
- COSTUMBRES CHINAS
- MATRIMONIO CHINO
- 10 millones de Taiwán
- NEGOCIO SIN PARQUEO, NO ES NEGOCIO
- ALTO Y CLARO
- CRÓNICA DE UN ROSCA IZQUIERDARamón Colombo¡FUÍQUIT...
- DIARIO LIBRE, EDITORIAL
- DOMINICANOS CON EL BARRIO CHINO
- próximamente
- DOMINGO 14 SEPTIEMBRE EN EL BARRIO CHINO
- Huelga Protesta en Barrio Chino
- La magia de los aborígenes taiwaneses
-
▼
septiembre
(32)